- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Speedy J - Public Energy No 1
Nos llega una nueva sección de reseñas musicales, esta vez por parte de Isaac, nos comentó que estaría interesado en apoyar nuestra iniciativa, y que si podía colaborar en nuestro blog.
Nosotros encantados de dar vía libre a la música como ya hemos hecho en otras secciones.
A Isaac le conocimos entre vinilos, y bueno, realmente en esto de la música es como conocemos a la gente.
Fonovisión, es el nombre de está sección.
Cuando me ofrecieron escribir un artículo para este fantástico magazine virtual, los nervios entraron como corriente alterna en un transformador industrial.
Preguntas y dudas surgieron inmediatamente de como comenzar y de como transformar los sentimientos que recorren mi cuerpo cada vez que pongo un disco, un cassette o el hermano incomprendido de los formatos, el “CD”.
Mientras todo esto pasaba por mi cabeza, un sonido de fondo se abría paso dando de lado a las preguntas desordenadas que tenía en mente y como es habitual en mí, dejé de lado todo para centrarme en ese sonido desquebrajado, experimental, tecnológico, ruidista… pero a la vez tan melódico y ordenado que te deja hipnotizado.
Han pasado más de 30 años desde que escuché por primera vez a Jochem George Paap o más conocido como Speedy J con su tecno minimalista “pullover” (Plus 8 Records – 1991), un tema que fue habitual en los recopilatorios de música electrónica en España y clásico en la cultura Rave, pero el disco que suena de fondo mientras escribo estas palabras ya nada tiene que ver con ese sonido.
En “Public Energy No.1” (NovaMute Records – 1997), Speedy J mezcla el electro más industrial con sonidos oscuros y distorsiones melódicas, un sonido que te invita a bailar o a estar sentado en tu casa con los ojos cerrados mientras tu mente disfruta. Un álbum que incluso la prestigiosa revista Mixmag lo calificó como “álbum del mes” y destacando su sonido vanguardista.
Temas como “In-formation”, “Haywire”, “Drainpipe” nos adentran al sonido más puro del IDM, otras como “Melanor” con su sonido tecno o “Canola” con un sonido mucho más ambient, hacen que este disco se disfrute de principio a fin sin ningún tipo de relleno.
Escrito por Isaac (Fonovisión)
Comentarios
Publicar un comentario